Instituto Lula

Doná ahora
Menu

Historia

A lo largo de su historia, el Instituto Ciudadanía registra varias fases, que acompañaron la trayectoria política de Luiz Inácio Lula da Silva hasta llegar a la Presidencia.

El origen del Instituto fue la experiencia del llamado Gobierno Paralelo, que se estructuró bajo el liderazgo de Lula tras la derrota de 1989, entre 1990 y 1992, para presentar propuestas alternativas de políticas públicas, mientras hacía un seguimiento crítico del gobierno Fernando Collor de Mello. En esa primera fase, ofreció soporte estructural y jurídico al Gobierno Paralelo. 

Después vinieron la Caravanas de la Ciudadanía y las actividades de debate, estudios, investigaciones, información y elaboración de políticas públicas en profundidad, siempre con el cuidado de asegurar el pluralismo de enfoques que debe caracterizar a una institución suprapartidaria.

Caravana da Cidadania passa pelo Vale do Ribeira em 1995.Caravana de la Ciudadanía pasa por Vale do Ribeira en 1995.

En 2005, el Instituto inicia un período de reducción de sus actividades. Con el fin del segundo mandato del presidente Lula, en 2011, se convierte en el local donde prepararía la creación del Instituto Lula.

Fue en ese espacio donde Lula maduró ideas, proyectos y la práctica del diálogo democrático con toda la sociedad para la elaboración de políticas públicas. Y es hoy el lugar en el cual Lula estructura la entidad que da proseguimiento a su actuación después de ocho años como presidente de Brasil.



El comienzo: Gobierno Paralelo (1990-1992)

Inspirado en la experiencia inglesa, el Gobierno Paralelo se constituyó como instrumento de acción política para el ejercicio de una oposición cualificada al recién asumido gobierno Collor. Su objetivo era mantener articuladas las fuerzas políticas que se unieron alrededor de la candidatura de Lula en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 1989 y emprender una fiscalización democrática de la nueva gestión.

El Gobierno Paralelo trabajó en la elaboración de propuestas de alcance estratégico, resultado de intensos debates que involucraron a los más variados actores sociales, coordinados por exponentes de la cultura, de la ciencia y de la oposición democrático-popular, tales como Antonio Candido, José Gomes da Silva y Aziz Ab’Saber, entre tantos otros.

A partir de la consolidación del impeachment de Collor, cuando dejaron de existir las razones que habían llevado al lanzamiento del Gobierno Paralelo, el Instituto Ciudadanía se estableció como espacio de discusión y producción de propuestas de políticas públicas. Realizó, en los años siguientes, seminarios de análisis de coyuntura y debates sobre temas específicos como la sequía, el combate a la corrupción, el desarrollo industrial y otros.



Las Caravanas de la Ciudadanía (1993-1996)

Entre 1993 y 1996, el Instituto Ciudadanía participó en la organización de las Caravanas de la Ciudadanía, una experiencia prácticamente inédita en la tradición política brasileña. Un equipo de líderes políticos y sindicales, técnicos y expertos acompañó a Luiz Inácio Lula da Silva en cinco caravanas que recorrieron un total de 359 ciudades de 26 estados, con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre la realidad brasileña, oyendo a comunidades olvidadas, difundiendo experiencias positivas y articulando propuestas viables de desarrollo para esas áreas. Fue un gran aprendizaje sobre Brasil ese contacto con la realidad de todo nuestro país, fundamental para la experiencia del futuro presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La primera Caravana partió de Garanhuns (Pernambuco), tierra natal de Lula, y terminó en Vicente de Carvalho, distrito pobre de Guarujá (São Paulo), hacia donde migró su familia en 1952.

Lula ao lado de Manuel Nardi, o Manuelzão, durante passagem da Caravana da Cidadania pela bacia do São Francisco, em 1994.Lula al lado de Manuel Nardi, alias Manuelzão, durante el paso de la Caravana de la Ciudadanía por la cuenca del São Francisco, en 1994.

Experiencia sin precedentes en la tradición de la política brasileña, la caravana representó una forma innovadora de contribuir a la defensa de los derechos de ciudadanía de millones de habitantes del Brasil profundo. Más tarde, en 2001, tres nuevas caravanas recorrieron siete estados más y 47 ciudades.

Dos libros y un video relatan una parte importante del aprendizaje cosechado en esos caminos - “Viagem ao Coração do Brasil” (editado por Scritta, con video de TV de los Trabajadores) y “Diário de Viagem ao Brasil Esquecido” (también por Scritta).



Proyectos (1999-2002)

Desde 1999, el Instituto Ciudadanía intensificó sus actividades. Además de debates y seminarios, pasó a trabajar con extensos proyectos temáticos que resultan en diagnósticos más precisos y propuestas completas de políticas públicas. Los proyectos implican la interlocución con los varios actores políticos y expertos de cada área, en ambiente suprapartidario. Entre los temas ya abordados están vivienda, energía eléctrica, seguridad pública, reforma política, seguridad alimentaria y juventud.

Hasta 2002, el Instituto Ciudadanía mantuvo un equipo de economistas y grupos de trabajo sectorial que realizaban análisis de la coyuntura nacional, y también un equipo de comunicación, responsable de la relación con la prensa y de las publicaciones.



Gobierno Lula (2002-2010)

Al asumir el gobierno, el presidente de la República Luiz Inácio Lula da Silva transfirió al empresario José Alberto de Camargo la responsabilidad de dirigir el Instituto.

El Instituto Ciudadanía mantuvo el perfil de realizar proyectos temáticos, seminarios y debates, a menudo en alianza con otras instituciones. En 2003 y 2004, desarrolló el Proyecto Juventud, un amplio diagnóstico y un conjunto de propuestas de políticas orientadas a la juventud brasileña.

El Instituto Ciudadanía también acompañó la incorporación a las políticas gubernamentales de varios proyectos por él gestados. El Proyecto Vivienda inspiró la creación del Ministerio de las Ciudades, del Consejo Nacional de las Ciudades de programas habitacionales y de saneamiento básico. El Proyecto Seguridad Pública dio fundamento al Sistema Único de Seguridad Pública, articulado por el Ministerio de Justicia. El Proyecto Energía Eléctrica concibió las bases generales del programa energético nacional. El Proyecto Reforma Política, presentado a la Comisión Especial de Reforma Política de la Cámara de Diputados, proporcionó insumos valiosos a la propuesta que tramita en el Legislativo. El Proyecto Hambre Cero dio origen al programa federal de seguridad alimentaria y combate al hambre, hoy distribuido entre varios ministerios y aglutinado en el Bolsa Familia.

Entre 2003 y 2005, el Instituto Ciudadanía apoyó la realización de reuniones mensuales de importantes intelectuales interesados en reflexionar sobre los rumbos generales del país. El grupo hacía un seguimiento crítico de la coyuntura nacional, evaluaba al gobierno y discutía el rol de los movimientos sociales, de la universidad y de los propios intelectuales en la sociedad. 



Instituto Lula (2011-)

Al término del segundo mandato de Lula, el Instituto Ciudadanía - donde Lula debatió y elaboró con toda la sociedad propuestas de políticas públicas antes de ser electo presidente – dio lugar al Instituto Lula, que cuidará del acervo histórico y del intercambio internacional de las experiencias políticas del ex presidente.

El Instituto Lula es suprapartidario, no tiene fines de lucro y es independiente de Estados, partidos políticos u organizaciones religiosas. El mantenimiento de sus trabajos es asegurado por medio de donaciones de empresas y personas que se identifican con los objetivos de la entidad.